top of page

Refranero español

  • estergandiamartine
  • 10 mar 2015
  • 3 Min. de lectura

IMG_6108.jpg

En el modo de barrer, se conoce si es limpia una mujer (2014), bordado a mano sobre pañuelo de tela, 30x30 cm

IMG_6107.jpg

A la mujer y a la burra, cada día uno zurra (2014), bordado a mano sobre pañuelo de tela, 30x30 cm

IMG_6106.jpg

A cualquier hora el perro mea y la mujer llora (2014), bordado a mano sobre pañuelo de tela, 30x30 cm

IMG_6105.jpg

Hilo y aguja para la hembra, látigo y mula para el varón (2014), bordado a mano sobre pañuelo de tela, 30x30 cm

IMG_6102.jpg

A la mujer búscala limpia y fina, que gorda y sucia ya se hará (2014), bordado a mano sobre pañuelo de tela, 30x30 cm

IMG_6101.jpg

La mujer sin hombre, es como un caballo sin brida (2014), bordado a mano sobre pañuelo de tela, 30x30 cm


IMG_6099.jpg

De la mujer, del tiempo y la mar, poco hay que fiar (2014), bordado a mano sobre pañuelo de tela, 30x30 cm

IMG_6098.jpg

La mujer debe de ser dama en la calle, señora en la casa y puta en la cama (2014), bordado a mano sobre pañuelo de tela, 30x30 cm


IMG_6093.jpg

Gallina que al gallo espanta, córtale la garganta (2014), bordado a mano sobre pañuelo de tela, 30x30 cm

IMG_6142.JPG

Instalación de la serie Refranero español (2014), bordado a mano sobre pañuelos de tela, medidas variables

La violencia hacia el género femenino usualmente ha sido considerada como el violentar su integridad física o emocional. La violencia es discriminación y subordinación, una flagrante violación de los derechos humanos, algo que se considera extremo y poco frecuente, pero que en realidad no lo es tanto. No obstante, lo primero que a todo el mundo nos viene a la mente es la violencia como golpe o insulto directo, la forma más obvio de la misma. Sin embargo, hay muchas formas de violencia que pueden pasar desapercibidas o es ejercida, a veces, sin ni siquiera ser consciente de ello por quien lo hace y quien la recibe.

Y es que existen otras formas de violencia más sutiles y profundas sobre los que todavía no tenemos del todo una clara noción y que persisten en nuestras sociedades tan avanzadas en tecnología e información, y tan atrasadas -por decirlo de alguna manera- en discursos y narrativas sociales, en experiencias y prácticas cotidianas.

Sobre estos tipos de violencias menos visibles y conscientes, y seguramente más persistentes y resistentes, más aceptadas y menos cuestionadas, es que reflexiono en la serie Refranero español (2014). Y en concreto en torno a la violencia contras las mujeres inscrita en la oralidad popular, de manera particular en los dichos y refranes de antaño. Pero sabiendo que algunos de ellos se reproducen en la actualidad, o eran vigentes hasta hace poco tiempo, o lo son aún en algunos aspectos y para algunos individuos o colectividades.


Refranero español (2014) consta de una serie de nueve pañuelos de 30x30 cm. bordados a mano por la autora, cuyos textos son citas o sentencias extraídas del refranero popular español. El hecho de plasmar dichos refranes mediante la técnica del bordado se debe a la crítica y al carácter reivindicativo que se pretende realizar acerca de la violencia de género, entendida en este caso particular como resultado de unos roles aprehendidos culturalmente donde los papeles de "víctima" y "verdugo" son asumidos y llevados a cabo.


Si bien el cambio cultural es un largo y lento camino a recorrer en el caminar de la humanidad, lo que sí podemos hacer es preguntarnos el por qué y el para qué de tanta violencia verbal y simbólica en las narraciones y expresiones tradicionales.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page